ENFERMEDADES INFECCIOSAS
¿Que son las enfermedades infecciosas?
Una enfermedad infecciosa es aquella causada por la invasión de agentes patógenos, como bacterias, virus, hongos, parásitos u otros microorganismos, en el cuerpo humano o en otros organismos vivos. Estos agentes patógenos pueden ingresar al organismo a través de diversas vías, como el aire, el agua, los alimentos, las picaduras de insectos, el contacto directo con personas infectadas, entre otros.
Una vez que los agentes patógenos ingresan al cuerpo, pueden multiplicarse y causar una respuesta del sistema inmunológico, lo que resulta en síntomas y signos característicos de la enfermedad. Algunas enfermedades infecciosas son leves y se resuelven sin complicaciones, mientras que otras pueden ser graves o incluso potencialmente mortales.
Las enfermedades infecciosas pueden transmitirse de persona a persona, lo que se conoce como transmisión directa, o a través de vectores, como mosquitos o garrapatas, en lo que se conoce como transmisión indirecta. Además, algunas enfermedades infecciosas pueden ser contagiosas, lo que significa que se pueden propagar fácilmente de una persona a otra, mientras que otras tienen un menor potencial de propagación.

Dr. Lazo
Enfermedad de Lyme
La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana transmitida por garrapatas. Se debe a la bacteria Borrelia burgdorferi, que puede infectar a humanos y animales. La garrapata infectada puede transmitir la bacteria cuando se adhiere a la piel y se alimenta de la sangre de una persona o animal. Los síntomas típicos de la enfermedad de Lyme incluyen erupción cutánea característica, fiebre, dolores musculares y articulares, fatiga y, en casos más avanzados, problemas neurológicos y cardíacos. Es importante diagnosticar y tratar la enfermedad de Lyme temprano para evitar complicaciones graves.


Nuestro acercamiento con la enfemedad de Lyme
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Conozca más sobre estas enfermedades y nuestros tratamientos para las mismas.

LUPUS

MIGRAÑA

TIROIDES

ESCLERODERMIA

ARTRITIS

FIBROMIALGIA

ESCLEROSIS


MIASTENIA
GRAVIS

EPILEPSIA

HERNIAS LUMBARES

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Contamos con tratamientos a base de antibióticos para las siguientes enfermedades

¿Cuáles son los beneficios de utilizar antibióticos?
Los antibióticos son medicamentos utilizados para tratar infecciones bacterianas. Tienen varios beneficios importantes, que incluyen:
-
Tratamiento de infecciones bacterianas: Los antibióticos son eficaces para combatir infecciones causadas por bacterias, como infecciones respiratorias, infecciones del tracto urinario, infecciones de la piel, infecciones del oído y muchas otras. Ayudan a matar las bacterias o a inhibir su crecimiento, lo que permite al sistema inmunológico del cuerpo combatir la infección de manera más efectiva.
-
Reducción de complicaciones: Al tratar las infecciones bacterianas con antibióticos adecuados, se pueden prevenir complicaciones graves. Por ejemplo, una infección sin tratar podría propagarse a otras partes del cuerpo y causar una enfermedad más grave. Los antibióticos ayudan a prevenir estas complicaciones al eliminar las bacterias causantes de la infección.
-
Mejora de la salud pública: Los antibióticos han desempeñado un papel crucial en el control y la erradicación de enfermedades infecciosas. Han ayudado a reducir la propagación de enfermedades graves y potencialmente mortales, lo que ha mejorado la salud pública en general.
-
Tratamiento de infecciones potencialmente mortales: Algunas infecciones bacterianas pueden ser potencialmente mortales si no se tratan adecuadamente. Los antibióticos han salvado innumerables vidas al combatir estas infecciones y proporcionar un tratamiento eficaz.

LUPUS
¿Que es el Lupus?
Toda la Información médica dice que el Lupus es autoinmune, otros dicen que es idiopática, esto es el resultado de la ignorancia de los autores, para nosotros Lupus solamente es la sintomatología de una infección generalizada del organismo por bacterias que para nosotros hay infinidad de bacterias que se tienen que estudiar intensamente para tener más información de la causa del problema, me atrevo a decir esto, porque todos los pacientes se mejoran con la administración de 4, 6 o hasta 12 meses de antibióticos, es muy raro que un paciente no se mejore bastante y en varias ocasiones el examen de Lupus resulta negativo pero el paciente continua con dolores y tendremos que administrarle más meses de Antibióticos, hasta que el paciente este asintomático,
La infección por Bacterias produce una reacción inflamatoria, que la mayoría de investigadores supone que es autoinmune esto no es cierto porque la sintomatología cede automáticamente con administración prolongada de antibióticos.

Síntomas
Los síntomas del lupus pueden variar ampliamente de una persona a otra y pueden ser intermitentes o persistentes. Algunos de los síntomas comunes del lupus incluyen: Fatiga extrema: La fatiga es uno de los síntomas más frecuentes del lupus y puede ser debilitante, afectando significativamente la calidad de vida. Erupciones cutáneas: Muchas personas con lupus experimentan erupciones cutáneas distintivas, como una erupción en forma de mariposa en el rostro (eritema malar). También pueden presentarse erupciones en otras partes del cuerpo, que pueden empeorar con la exposición al sol. Dolor e inflamación en las articulaciones: El lupus puede causar dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones, similar a la artritis. Las articulaciones más comúnmente afectadas son las de las manos, muñecas y rodillas. Problemas renales: El lupus puede dañar los riñones y provocar síntomas como proteína en la orina, hinchazón en las extremidades, presión arterial alta y cambios en la micción. Problemas cardiovasculares: El lupus puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos. Algunos síntomas cardiovasculares pueden incluir dolor en el pecho, dificultad para respirar y ritmo cardíaco anormal. Sensibilidad a la luz solar: Muchas personas con lupus son sensibles a la luz solar y pueden experimentar erupciones cutáneas o un empeoramiento de los síntomas después de la exposición al sol. Problemas pulmonares: El lupus puede afectar los pulmones y causar síntomas como dolor en el pecho, dificultad para respirar, tos persistente y fiebre. Problemas neurológicos: Algunas personas con lupus pueden experimentar problemas neurológicos, como dolores de cabeza, mareos, cambios de humor, problemas de memoria y dificultades en la concentración. Estos son solo algunos de los síntomas más comunes del lupus, pero es importante tener en cuenta que la enfermedad puede afectar de manera diversa a diferentes personas. Si experimentas síntomas persistentes o preocupantes, es importante buscar atención médica para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
ARTRITIS
¿Que es la Artritis?
El término artritis significa literalmente inflamación de las articulaciones (artr = articulación, itis = inflamación)
Los síntomas de ARTRITIS se presentan en la mayoría de las enfermedades o infecciones por bacterias y no se reconoce que este problema se presenta en infinidad de Pacientes que presentan “Enfermedades por bacterias” que no son “Autoinmunes” como lo menciona la medicina moderna, puesto que administrando antibióticos junto con lactobacilos y leves dosis de esteroides el paciente se mejora y se llega a curar muy pronto, claro que cada paciente es diferente, algunos se curan en 4 meses y otros necesitan hasta un año, pero a todos se les ve mejoría con el tratamiento con antibióticos.

Síntomas
Hay diferentes tipos de artritis, pero los síntomas comunes que pueden experimentarse en la mayoría de los casos incluyen: Dolor articular: El dolor es uno de los síntomas principales de la artritis. Puede variar en intensidad, ser constante o intermitente, y empeorar con la actividad física o el reposo. Inflamación articular: La articulación afectada puede presentar hinchazón, enrojecimiento y sensación de calor al tacto. Esto se debe a la acumulación de líquido en la articulación. Rigidez articular: La rigidez es común en la artritis y generalmente se siente más intensa por la mañana o después de periodos prolongados de inactividad. La articulación puede sentirse rígida y difícil de mover, mejorando gradualmente con el movimiento. Pérdida de movilidad: A medida que la artritis progresa, puede haber una disminución en la amplitud de movimiento de la articulación afectada. Esto puede dificultar actividades diarias como caminar, agarrar objetos o subir escaleras. Deformidad articular: En algunos casos de artritis crónica no tratada, pueden desarrollarse deformidades en las articulaciones afectadas, especialmente en las manos y los pies. Fatiga: Muchas personas con artritis experimentan fatiga generalizada, que puede ser causada por la inflamación crónica, el dolor y la falta de sueño reparador debido a la incomodidad en las articulaciones. Otros síntomas sistémicos: Algunos tipos de artritis, como la artritis reumatoide, pueden afectar a todo el cuerpo y causar síntomas adicionales, como fiebre, pérdida de peso inexplicada, ojos rojos y secos, y sequedad en la boca. Es importante tener en cuenta que los síntomas de la artritis pueden variar en cada persona y depender del tipo específico de artritis que se presente. Si experimentas dolor o inflamación articular persistente, es recomendable buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento adecuado.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
MIGRAÑA
¿Que es la Migraña?
La migraña es un dolor del cuero cabelludo que puede causar un dolor intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado. A menudo suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Algunas personas prefieren estar en su habitación con las luces apagadas
El dolor está en los nervios del cuero cabelludo, el cerebro no duele, los incas trepanaban el cráneo de los pacientes
La duración de una migraña depende de cada paciente, es completamente diferente en grado de dolor y en tiempo de duración, también en la fecha de inicio,
En la medicina moderna, nadie cura la migraña, solamente le recetan algo para el dolor Tuve un paciente que tuvo su migraña por 65 años y logré curarlo a la edad de 78 años de edad.

Síntomas
La migraña es un tipo de dolor de cabeza recurrente y debilitante que puede estar acompañado de otros síntomas. Los síntomas comunes de la migraña incluyen: Dolor de cabeza pulsátil o palpitante: El dolor de cabeza en la migraña generalmente se localiza en un lado de la cabeza, pero también puede afectar ambos lados. El dolor suele ser intenso y pulsátil, empeorando con la actividad física y agravándose con la exposición a la luz o al ruido. Sensibilidad a la luz, el sonido y los olores: Muchas personas con migraña son sensibles a la luz brillante, el ruido fuerte y los olores intensos durante un episodio de migraña. Estos estímulos pueden empeorar el dolor de cabeza y provocar malestar adicional. Náuseas y vómitos: Las personas con migraña a menudo experimentan náuseas, y en algunos casos, pueden llegar a vomitar durante un episodio de migraña. Estos síntomas pueden acompañar al dolor de cabeza o incluso precederlo. Aura: Algunas personas con migraña pueden experimentar síntomas neurológicos transitorios antes del inicio del dolor de cabeza. Estos síntomas, conocidos como aura, pueden incluir visión borrosa, destellos de luz, líneas onduladas o dificultades para hablar. No todas las personas con migraña experimentan aura. Cambios en el apetito y los patrones de sueño: Muchas personas con migraña experimentan cambios en el apetito, como antojos de alimentos específicos o falta de apetito, y pueden tener dificultades para conciliar el sueño o tener sueño excesivo durante un episodio de migraña. Sensaciones físicas: Algunas personas pueden experimentar sensaciones físicas antes, durante o después de un episodio de migraña, como entumecimiento o debilidad en el cuerpo, hormigueo en la cara o las extremidades, o sensación de frío o calor. Es importante destacar que los síntomas de la migraña pueden variar de una persona a otra, e incluso pueden variar en cada episodio de migraña individual. Si experimentas dolores de cabeza recurrentes con estos síntomas, es recomendable buscar atención médica para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento específico para la migraña.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
MIASTENIA GRAVIS
¿Que es la Miastenia gravis?
El término "miastenia gravis" proviene de las palabras griegas: "mios" = (músculo) y "astenia" = (fatiga, cansancio, debilidad). La palabra "gravis" = (grave) es de origen latino, y se puede traducir por fuerte. Los músculos autónomos, como el corazón y el tubo digestivo, por lo general no resultan afectados.
El nombre miastenia significa literalmente "debilidad muscular grave".
La mayoría de las personas con estos síntomas oculares de miastenia pueden desarrollar debilidad en otras partes en un año o dos. Este tipo más amplio de miastenia afecta a los músculos de la cara, los ojos, los brazos y las piernas. También afecta a los músculos que se usan para masticar, tragar y hablar. Puede afectar a los músculos que se usan para respirar. Cuando esto sucede, ocurre una situación potencialmente fatal llamada crisis miasténica.

Síntomas
Los síntomas de la miastenia gravis pueden variar en intensidad y pueden afectar diferentes grupos musculares. Algunos de los síntomas comunes incluyen: Debilidad muscular fluctuante: La debilidad muscular es el síntoma principal de la miastenia gravis. Esta debilidad puede variar en intensidad a lo largo del día y puede empeorar con la actividad repetitiva o prolongada. Los músculos afectados con mayor frecuencia son los de los ojos, la cara, la mandíbula, el cuello, los brazos y las piernas. Fatiga muscular: La fatiga muscular es un síntoma característico de la miastenia gravis y puede ocurrir después de un esfuerzo físico o actividad repetitiva. A medida que los músculos se fatigan, la debilidad puede empeorar. Dificultad para hablar y masticar: La debilidad en los músculos faciales y de la mandíbula puede dificultar el habla y la masticación. Algunas personas pueden experimentar una voz débil, arrastrada o nasal. Dificultad para mover los ojos: Los músculos oculares son comúnmente afectados en la miastenia gravis, lo que puede causar visión doble (diplopía) o visión borrosa. También puede haber debilidad en los músculos que controlan el movimiento de los ojos, lo que dificulta la capacidad de mover los ojos en todas las direcciones. Caída de los párpados (ptosis): La debilidad en los músculos que levantan los párpados puede resultar en la caída de los párpados superiores, lo que puede afectar la visión y causar una apariencia cansada o somnolienta. Dificultad para tragar: La debilidad en los músculos que controlan la deglución puede llevar a dificultades para tragar alimentos, líquidos o incluso saliva. Debilidad en los músculos respiratorios: En casos graves de miastenia gravis, los músculos respiratorios pueden verse afectados, lo que puede provocar dificultad para respirar y requerir asistencia respiratoria. Es importante tener en cuenta que los síntomas de la miastenia gravis pueden variar ampliamente de una persona a otra. Si experimentas debilidad muscular recurrente o alguno de los síntomas mencionados, es importante buscar atención médica para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento específico para la miastenia gravis.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
FIBROMIALGIA
¿Que es la Fibromialgia?
La fibromialgia afecta a entre el dos y el cuatro por ciento de la población, más a las mujeres que a los hombres.
Es un grupo de síntomas musculoesqueléticos dolorosos que dificultan el funcionamiento diario del individuo, acompañado de fatiga crónica, dolor generalizado, rigidez de músculos, tendones, y tejido blando, insomnio, cefaleas, perdida de la memoria, dificultad para pensar, cansancio extremo.
La consideramos un trastorno musculoesquelético y que probablemente es la expresión de alguna enfermedad subyacente como infecciones por múltiples Bacterias, que pueden ser contagiosas.
Generalmente no existen anormalidades en el examen físico, de laboratorio o de rayos X para confirmar el diagnóstico y por esa razón tiene que ser clínico, o sea que el medico tiene que hacer el diagnostico solamente con lo que le refiera el paciente. Si los exámenes de laboratorio para exámenes de Artritis los tiene negativo el paciente, podemos decir que es fibromialgia puesto que los exámenes de artritis resultan negativos.
La Fibromialgia es una sintomatología que está clasificada como una enfermedad reumatológica, en lo que para nosotros solamente es relacionado a múltiples infecciones que producen las bacterias. Y no hay lesiones de los huesos como lo hacen cuando se le detecta artritis al paciente, la fibromialgia es muy fácil de curar con administración de antibióticos junto con Lactobacilos y una dosis mínima de esteroides como 6 mg de Deflazacort.
En 1869 el médico estadounidense George M. Beard le dio el nombre de Neurastenia.
A las personas sin artritis, los médicos tienden a diagnosticarles como fibromialgia y en algunas ocasiones se les olvida anotar los otros múltiples síntomas que la acompañan.

Síntomas
La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado y sensibilidad en varias partes del cuerpo. Además del dolor, la fibromialgia puede causar una variedad de síntomas que pueden variar de una persona a otra. Algunos de los síntomas comunes de la fibromialgia incluyen: Dolor generalizado: El síntoma principal de la fibromialgia es el dolor crónico y generalizado en músculos, articulaciones y tejidos blandos. El dolor puede variar en intensidad y puede ser profundo, punzante, pulsátil o quemante. Puede afectar a diferentes partes del cuerpo y puede ser constante o fluctuante. Sensibilidad al tacto: Las personas con fibromialgia suelen ser más sensibles al tacto. Incluso el contacto ligero o la presión suave pueden causar dolor o malestar. Fatiga: La fatiga extrema es otro síntoma común de la fibromialgia. Las personas afectadas pueden sentir una falta de energía persistente, incluso después de descansar o dormir lo suficiente. Esta fatiga puede interferir con las actividades diarias y dificultar la concentración y la memoria. Trastornos del sueño: Muchas personas con fibromialgia tienen problemas para conciliar el sueño o mantenerse dormidas durante la noche. Pueden experimentar insomnio, despertarse cansadas o tener un sueño no reparador, lo que contribuye a la fatiga diurna. Rigidez matutina: Al despertar, las personas con fibromialgia pueden experimentar rigidez en las articulaciones y los músculos, lo que puede dificultar los movimientos y causar malestar. Problemas cognitivos: También conocidos como "niebla cerebral" o "fibroniebla", los problemas cognitivos son comunes en la fibromialgia. Pueden incluir dificultades para concentrarse, pérdida de memoria a corto plazo, dificultad para encontrar las palabras adecuadas o dificultad para seguir instrucciones. Síntomas emocionales: La fibromialgia puede afectar el estado de ánimo y el bienestar emocional. Las personas afectadas pueden experimentar depresión, ansiedad, cambios de humor, irritabilidad o sensibilidad emocional. Otros síntomas: Además de los síntomas principales, algunas personas con fibromialgia también pueden experimentar dolores de cabeza, problemas digestivos, síndrome del intestino irritable, dolor en el pecho, entumecimiento u hormigueo en las extremidades, sensibilidad a cambios en el clima y sensibilidad a olores, sonidos o luces intensas. Es importante tener en cuenta que los síntomas de la fibromialgia pueden variar de una persona a otra y pueden cambiar con el tiempo. Si experimentas síntomas persistentes o preocupantes, es recomendable buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
EPILEPSIA
¿Que es la Epilepsia?
Es una enfermedad cerebral no transmisible crónica que afecta a personas de todas las edades. Se le diagnostica epilepsia a una persona cuando ha tenido dos o más convulsiones. La epilepsia pude alterar la vida de una persona puesto que es imposible saber a ciencia cierta cuando tendrá lugar el siguiente ataque.
En todo el mundo, unos 50 millones de personas padecen epilepsia, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes.
En los casos de epilepsia se desconoce su causa, para mí el concepto es infeccioso, puesto que témenos dos pacientes que han suspendido completamente sus convulsiones sencillamente administrándoles antibióticos por larga duración, aproximadamente más de 4 meses, aunque hayan cedido las convulsiones después de un mes, junto con lactobacilos y esteroide en poca cantidad (Normalmente Deflazacort 6 mg.) como 6 mg. al día y luego se le baja a 3 mg. en el Segundo mes de tratamiento. El antibiótico debe ser para positivos y negativos como la Doxiciclina 100 mg, pero se les tiene que administrar tres tabletas al día y no como está recomendada de dos tabletas al día, la dosis debe ser de 3 tabletas al día para que surta su efecto. También como toma antibióticos necesita tomar Lactobacilos durante todo el tratamiento.
El Paciente Epiléptico debe continuar su tratamiento de las convulsiones, hasta que observe que ya no necesita las medicinas para las convulsiones.

Síntomas
Los síntomas de la epilepsia pueden variar ampliamente de una persona a otra, pero los más comunes incluyen: Convulsiones: Las convulsiones son el síntoma principal de la epilepsia. Pueden manifestarse de diferentes formas, desde movimientos involuntarios en todo el cuerpo (convulsiones tónico-clónicas), hasta movimientos repetitivos en una parte del cuerpo, cambios en la conciencia, sensaciones extrañas o espasmos musculares. Pérdida de conciencia: Algunas personas con epilepsia pueden experimentar breves periodos de pérdida de conciencia durante una convulsión. Pueden parecer aturdidos, confundidos o tener una mirada fija. Sensaciones anormales: Antes o después de una convulsión, algunas personas pueden experimentar sensaciones anormales, conocidas como aura. Estas sensaciones pueden incluir olores extraños, sabores, sensaciones en la piel, emociones intensas o alucinaciones. Movimientos involuntarios: Algunas formas de epilepsia pueden causar movimientos involuntarios, como sacudidas en los brazos o las piernas, espasmos musculares o movimientos repetitivos. Pérdida de control de la vejiga o el intestino: Durante una convulsión, algunas personas pueden experimentar una pérdida de control de la vejiga o el intestino. Confusión o desorientación después de una convulsión: Después de una convulsión, algunas personas pueden sentirse confundidas, desorientadas o tener dificultades para recordar lo que sucedió. Es importante tener en cuenta que los síntomas de la epilepsia pueden variar y depender del tipo de convulsión y la zona del cerebro afectada. Además, es posible que las personas con epilepsia también experimenten otros síntomas, como dolores de cabeza, ansiedad, depresión o dificultades de aprendizaje. Si sospechas que podrías tener epilepsia o estás preocupado por los síntomas que estás experimentando, te recomendaría buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
TIROIDES
¿Que es la Tiroides?
El tiroides es la glándula con forma de mariposa ubicada en la base del cuello.
Los nódulos tiroideos son bultos sólidos o llenos de líquido que se forman dentro de la tiroides, una glándula pequeña ubicada en la base del cuello, justo encima del esternón.
Los signos y síntomas del Tiroides son dificultad para tragar o respirar. Los nódulos grandes o un bocio multinodular pueden interferir en el movimiento de tragar o respirar.
La mayoría de los nódulos tiroideos no son graves y no presentan síntomas. Solo un pequeño porcentaje de los nódulos tiroideos son cancerosos.
Por lo general, no sabrás que tienes un nódulo tiroideo hasta que el médico lo descubre durante un examen médico de rutina. Si el nódulo o el quiste es pequeño, solamente se descubre con un Ultrasonido de Tiroides, también se debe hacer un examen en la sangre para ver el funcionamiento de la glándula.
El médico puede descubrirlo durante una exploración que se hace en la palpación del cuello. Sin embargo, algunos nódulos tiroideos pueden crecer lo suficiente como para hacerse visibles o dificultar la respiración o la deglución.
La mayoría de los nódulos tiroideos no generan síntomas. Es probable también que debas realizarte una biopsia si el nódulo se agranda.
El tratamiento para los nódulos cancerosos, de mayor tamaño o que producen hormonas en exceso consiste en medicamentos o cirugía.
Tenemos la experiencia que hemos hecho desaparecer quistes y nódulos de pacientes con problemas de Tiroides en diferentes tamaños. Nuestro tratamiento es solamente con antibióticos por más de 4 meses, también hay que tomar exámenes de Laboratorio cada mes para vigilar el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

Síntomas
La enfermedad de la tiroides puede afectar el funcionamiento normal de la glándula tiroides, que se encuentra en el cuello y es responsable de regular el metabolismo del cuerpo. Hay diferentes trastornos de la tiroides, cada uno con sus propios síntomas. A continuación se presentan los síntomas más comunes asociados con las principales enfermedades de la tiroides: Hipotiroidismo: En el hipotiroidismo, la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Los síntomas pueden incluir: Fatiga y debilidad. Aumento de peso inexplicado. Sensación de frío. Sequedad de la piel. Estreñimiento. Pelo y uñas quebradizas. Depresión. Menstruación irregular o pesada. Memoria y concentración reducidas. Hipertiroidismo: En el hipertiroidismo, la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea. Los síntomas pueden incluir: Aumento de la sudoración. Nerviosismo e irritabilidad. Pérdida de peso inexplicada. Ritmo cardíaco acelerado o irregular. Temblores en las manos. Sensibilidad al calor. Diarrea. Debilidad muscular. Problemas para dormir. Bocio: Un bocio es un agrandamiento anormal de la glándula tiroides y puede ser causado por hipotiroidismo, hipertiroidismo o por otras razones. Los síntomas pueden incluir: Hinchazón visible en el cuello. Dificultad para tragar o respirar. Sensación de presión en el cuello. Ronquera. Es importante destacar que los síntomas de la enfermedad de la tiroides pueden variar en intensidad y pueden ser similares a los de otras afecciones, por lo que es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado. Si experimentas síntomas que podrían estar relacionados con la tiroides, te recomendaría buscar atención médica para una evaluación y pruebas adicionales.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
ESCLEROSIS
¿Que es la Esclerosis?
La esclerosis es un término general que se refiere a la formación de tejido cicatricial o endurecimiento en un órgano o tejido del cuerpo. Esta condición puede afectar diferentes partes del cuerpo y puede tener diferentes causas y síntomas según la región específica involucrada. Aquí hay algunas formas comunes de esclerosis:
-
Esclerosis múltiple (EM): Es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que afecta principalmente el cerebro y la médula espinal. En la EM, el sistema inmunológico ataca la mielina, que es la capa protectora alrededor de las fibras nerviosas. Esto puede causar una amplia gama de síntomas, que incluyen fatiga, dificultades para caminar, debilidad muscular, problemas de coordinación, alteraciones de la visión, problemas de memoria y cognitivos, y problemas emocionales.
-
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que afecta las células nerviosas responsables del control de los músculos voluntarios. La ELA conduce a la debilidad muscular progresiva, la pérdida de la función muscular y la dificultad para hablar, tragar y respirar. La ELA no afecta la capacidad mental.
-
Esclerosis sistémica: También conocida como esclerosis sistémica progresiva (ESP), es una enfermedad autoinmune crónica que afecta los tejidos conectivos en todo el cuerpo. Puede afectar la piel, los vasos sanguíneos, los órganos internos y los sistemas musculoesqueléticos. Los síntomas pueden incluir engrosamiento y endurecimiento de la piel, problemas en los vasos sanguíneos, dolor en las articulaciones y músculos, dificultad para tragar, problemas respiratorios y afectación de los órganos internos.
Estos son solo algunos ejemplos de las diferentes formas de esclerosis que existen. Cada tipo de esclerosis tiene características distintas y puede requerir un manejo y tratamiento específico. Si sospechas que podrías estar experimentando algún tipo de esclerosis, es importante buscar atención médica para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento adecuado.

Síntomas
La esclerosis puede afectar diferentes partes del cuerpo y existen diferentes tipos de esclerosis, cada uno con sus propios síntomas característicos. A continuación, se mencionan algunos de los síntomas comunes asociados con diferentes formas de esclerosis: Esclerosis múltiple (EM): Fatiga extrema. Problemas de equilibrio y coordinación. Debilidad muscular. Entumecimiento u hormigueo en diferentes partes del cuerpo. Problemas de visión, como visión borrosa, pérdida de visión parcial o doble visión. Dificultades cognitivas, como problemas de memoria, dificultades para concentrarse o cambios en el pensamiento. Problemas del habla. Mareos o vértigo. Espasmos musculares y calambres. Problemas intestinales y urinarios. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Debilidad muscular progresiva, especialmente en las extremidades. Pérdida de masa muscular. Espasmos musculares y calambres. Dificultades para hablar, tragar o respirar. Problemas de coordinación motora fina. Pérdida de reflejos musculares. Fatiga y debilidad generalizada. Esclerosis sistémica: Engrosamiento y endurecimiento de la piel. Cambios en la coloración de la piel (manchas oscuras o claras). Rigidez y dolor en las articulaciones. Problemas de circulación, como dedos fríos o azulados. Úlceras cutáneas y heridas que tardan en sanar. Problemas digestivos, como dificultad para tragar, acidez estomacal, diarrea o estreñimiento. Problemas respiratorios, como tos seca, falta de aliento o dolor en el pecho. Problemas renales o cardíacos en casos avanzados. Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden variar de una persona a otra y según la forma específica de esclerosis. Además, es posible que se presenten otros síntomas dependiendo de la parte del cuerpo afectada y la gravedad de la condición. Si presentas síntomas que sugieren la presencia de alguna forma de esclerosis, es fundamental buscar atención médica para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado. Un médico especializado en la enfermedad correspondiente podrá evaluar tus síntomas y realizar las pruebas necesarias para un diagnóstico correcto.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
HERNIAS LUMBARES
¿Que son las Hernias lumbares?

Las hernias lumbares, también conocidas como hernias de disco lumbares o hernias de disco en la región lumbar, son una condición médica que afecta la columna vertebral. En la columna vertebral, entre las vértebras, se encuentran los discos intervertebrales que actúan como amortiguadores y proporcionan flexibilidad y movimiento.
Una hernia discal lumbar ocurre cuando el núcleo gelatinoso del disco intervertebral se desplaza hacia fuera a través de una debilidad o rotura en el anillo fibroso exterior del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios cercanos y causar síntomas incómodos. Las hernias lumbares suelen ocurrir en las vértebras L4-L5 y L5-S1, que son las últimas vértebras lumbares y la primera vértebra sacra.
Síntomas
Los síntomas de una hernia discal lumbar pueden variar en intensidad y presentación, y pueden incluir: Dolor lumbar: El dolor en la región lumbar es uno de los síntomas más comunes. Puede ser agudo, punzante o sordo, y puede irradiarse hacia las nalgas, las piernas y los pies. Dolor irradiado: Si la hernia discal comprime un nervio, puede causar dolor irradiado a lo largo del trayecto del nervio. Esto se conoce como ciática y puede provocar dolor en las nalgas, la parte posterior del muslo, la pantorrilla y el pie. Debilidad muscular: La compresión de los nervios puede afectar la función muscular y causar debilidad en los músculos de las piernas y los pies. Esto puede llevar a dificultades para caminar, levantar objetos o realizar actividades cotidianas. Hormigueo y entumecimiento: La presión sobre los nervios también puede provocar sensaciones de hormigueo, ardor o entumecimiento en las piernas, los pies y los dedos de los pies. Disminución de los reflejos: En algunos casos, las hernias lumbares pueden afectar los reflejos tendinosos profundos, lo que resulta en una disminución de los reflejos. Es importante destacar que los síntomas pueden variar de una persona a otra y dependen de la ubicación y gravedad de la hernia discal. Si experimentas síntomas que sugieren una hernia discal lumbar, es recomendable buscar atención médica para un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento apropiado. Un médico especializado en columna vertebral o un especialista en ortopedia puede evaluar tus síntomas y recomendar opciones de tratamiento, que pueden incluir medicamentos, terapia física o, en casos más graves, cirugía.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
ESCLERODERMA
¿Que es la Esclerodermia?
Se caracteriza por un endurecimiento y engrosamiento excesivo de la piel, así como por la afectación de órganos internos y sistemas corporales, como los vasos sanguíneos, el sistema digestivo, los pulmones, los riñones y el corazón. La esclerodermia es una enfermedad rara y su causa exacta aún se desconoce.
Existen dos formas principales de esclerodermia:
-
Esclerodermia localizada: También conocida como morfea, afecta principalmente la piel y los tejidos subcutáneos. Se caracteriza por la formación de parches o placas de piel endurecida, con áreas de coloración anormal. Estos parches pueden ser de diferentes formas y tamaños, y a menudo se vuelven más suaves y menos visibles con el tiempo.
-
Esclerodermia sistémica: Esta forma afecta no solo la piel, sino también los órganos internos. Se divide en dos subtipos:
-
Esclerodermia limitada: También conocida como síndrome de CREST, afecta áreas específicas del cuerpo, como las manos, los dedos, la cara y los brazos. Los síntomas pueden incluir endurecimiento y estiramiento de la piel de los dedos, úlceras en las yemas de los dedos, dificultad para tragar, reflujo gastroesofágico, trastornos pulmonares y presencia de pequeños vasos sanguíneos dilatados en la piel.
-
Esclerodermia difusa: Esta forma es más generalizada y afecta una mayor área de la piel y los órganos internos. Además del endurecimiento de la piel, los síntomas pueden incluir fatiga, dolor en las articulaciones, dificultad para respirar, problemas digestivos, hipertensión pulmonar y daño renal.
-

Síntomas
Los síntomas de la esclerodermia pueden variar ampliamente según el tipo y la gravedad de la enfermedad, así como las áreas del cuerpo afectadas. A continuación se enumeran algunos de los síntomas más comunes asociados con la esclerodermia: Endurecimiento y engrosamiento de la piel: La esclerodermia se caracteriza por un endurecimiento excesivo de la piel, que puede afectar diferentes partes del cuerpo. La piel puede volverse rígida, tensa y brillante. En algunos casos, también puede haber cambios en la pigmentación de la piel. Problemas en los dedos y las manos: Muchas personas con esclerodermia experimentan fenómeno de Raynaud, que es una reacción exagerada a la exposición al frío o al estrés emocional. Esto puede causar cambios en el color de los dedos, que pasan de blanco a azul y luego a rojo a medida que se restablece el flujo sanguíneo normal. Además, puede haber hinchazón, dolor y úlceras en las yemas de los dedos. Problemas en el sistema digestivo: La esclerodermia puede afectar el esófago y causar problemas para tragar, acidez estomacal, reflujo gastroesofágico y sensación de plenitud después de comer pequeñas cantidades de alimentos. También puede haber afectación del intestino, lo que causa estreñimiento o diarrea. Problemas pulmonares: La esclerodermia puede afectar los pulmones y causar dificultad para respirar, tos seca, sensación de falta de aire y presión en el pecho. La hipertensión arterial pulmonar es una complicación potencialmente grave que puede desarrollarse en algunos casos. Problemas en los riñones: En casos más avanzados, la esclerodermia puede afectar los riñones y causar daño renal. Esto puede resultar en presión arterial alta, retención de líquidos, cambios en la micción y disminución de la función renal. Fatiga y debilidad: Muchas personas con esclerodermia experimentan fatiga extrema y debilidad muscular, lo que puede dificultar la realización de actividades diarias. Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden variar de una persona a otra y pueden ser más leves o más graves según el caso. Además, la esclerodermia puede afectar otros órganos y sistemas del cuerpo, como el corazón, los vasos sanguíneos y las articulaciones.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
¿Que es el síndrome del Túnel Carpiano?
El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una condición médica que afecta la muñeca y la mano. Ocurre cuando el nervio mediano, que pasa a través del túnel carpiano en la muñeca, se comprime o se irrita. El túnel carpiano es un pasaje estrecho formado por huesos y ligamentos en la base de la mano.

Síntomas
Dolor: Generalmente en la muñeca y la mano, a veces extendiéndose al antebrazo. Entumecimiento: Principalmente en los dedos pulgar, índice, medio y anular. Hormigueo: Sensación de "pinchazos" o "alfileres y agujas". Debilidad: Dificultad para agarrar objetos o realizar tareas manuales finas.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
¿Que es la Neuralgia del Trigémino?
La neuralgia del trigémino, también conocida como tic doloroso, es un trastorno crónico del nervio trigémino que causa episodios de dolor intenso y punzante en la cara. El nervio trigémino es uno de los nervios craneales más grandes y es responsable de transmitir sensaciones desde la cara al cerebro.

Síntomas
Dolor intenso y repentino: Descrito como una descarga eléctrica o punzada, generalmente unilateral (afecta un solo lado de la cara). Episodios breves: El dolor dura desde unos pocos segundos hasta dos minutos por episodio. Localización: El dolor puede afectar la mejilla, la mandíbula, los dientes, las encías, los labios o, con menor frecuencia, el ojo y la frente. Desencadenantes: Actividades cotidianas como masticar, hablar, cepillarse los dientes, tocarse la cara, el viento en la cara o incluso sonreír pueden desencadenar los episodios de dolor. Frecuencia: Los ataques pueden ocurrir en serie, con varios episodios de dolor en un corto período, seguidos de períodos sin dolor. Sin embargo, la frecuencia y la duración pueden variar ampliamente entre los individuos.
Para ver testimonios reales en recuperación haz clic en el siguiente botón
CONTÁCTENOS PARA
MÁS INFORMACIÓN
TÉLEFONO
MEX. (52) 664 683 63 63
USA. (1) 619 862 27 03
CORREO
SÍGUENOS
@lymemx
